jueves, 4 de julio de 2013

Vinos Mediáticos_Castro Galiana_Julio 2013

Olvídense de aquello…de,  publicitario, promocional, propagandístico etc., etc.

Ahora todo es Mediático, o no lo es. Presencia en los medios, pero qué medios?? La prensa escrita, el papel couché, la tele, la clásica y nunca acabada radio?? o la ventanita de internet donde o eres o no eres?? en función de te encuentras ahí o no te encuentras?quienes son

Por si fuera poco todo ello, le sumamos Facebook, Twitter, Pinterest, g+ o cuántas cosas más??

Castro Galiana ha “dicho” que va a poner el mercado mediático en relación al vino al día, de moda, o incluso en nuestra “sopa” y lo está consiguiendo. Un tábano, “una mosca cojonera” y todo esto dicho en el mejor de los sentidos, pero hay que ver la “vuelta” que le está dando Castro G al tema informático y sobre todo en vinos. No hay foro o lugar que no se hable de CG.

Nosotros hemos “buceado” en su web e informes y nos han gustado cosas que dicen en sus citados de los vinos de Utiel-Requena y los hemos traído hasta aquí como un pequeño collage para que Vds. lo conozcan y debatan o a su vez lo comenten.

vinos mediaticos 2013

cerro gallina

131 vinos

utielrequena-media

Pues que Vds. lo disfruten y se solacen en ello. Que no todo deben ser malos tragos, a veces los hay buenos. Nuestros vinos tienen una calidad indiscutible y ello nos halaga, nos enorgullece y nos hace sentirnos bien con nosotros mismos.

sábado, 29 de junio de 2013

Vicente Morcillo_Levante EMV_29_junio_2013

El día de San Pedro  es día grande en Los Corrales de Utiel. Una aldea situada entre Las Casas y Las Cuevas que disfruta sus fiestas cuando las uvas ya han cernido (generalmente) y si la Marchitez Fisiológica del Bobal no se las ha llevada antes y por delante.vicente

Casi pueden calcular a “ojo de buen cubero” por el tamaño y la buena marcha del cernido en qué volumen de cosecha nos encontramos a esas alturas. Aunque luego en un foro adecuado, serio a final de agosto preguntas: “qué volumen de cosecha podemos tener este año?” y te contestan eso es imposible de calcular. ¡¡En Agosto dicen que no lo saben, cuando desde San Pedro ya lo saben en Los Corrales…!!! ¡Valientes viticultores, dirían los de los Corrales!!

Pues por la finalización del cernido de las uvas tiene la buena costumbre, pero buena de verdad, de echar a la calle El Levante EMV, el diario de la CV que más y mejor ha trabajado por los vinos, al menos, por los vinos de UTIEL-REQUENA, un suplemento especial, un magazine otras veces, mostrando nuestras mejores galas vitivinícolas.

Y el maestro de ceremonias es Vicente Morcillo. Un chico de Requena que vive el vino cuando pasea por sus calles, cuando sale a tomar una copa, cuando toma la comida en su casa y cuando marcha de fiesta a la Fiesta de la Vendimia. Siempre vive el vino. Y si se junta con la familia además de vivirlo lo absorbe, y se recrea en la suerte.enologos der

Hay gente en nuestro entorno que escribe sobre nuestros vinos. Lo ha hecho hace tiempo y lo hace aún, pero lo de Vicente es de Nota. Al menos es mi opinión personal tras muchos años de seguirle su “ritmo” en la radio, en el diario, y en el bar cuando tenemos ocasión de poner una copa entre nosotros.

Al final alguien dirá que, claro tiene la tribuna para hacerlo. Por supuesto que la tiene, pero otros teniéndola la han aprovechado de otro modo.enologos izda

Él junto al buen criterio de la línea editorial de El Levante EMV en materia vitivinícola han conseguido colocar en la calle, en los despachos, en las consultas, en los bares, en los ambulatorios, en las bibliotecas y sobre todo en las conciencias y en la boca de muchos de los ciudadanos de la CV la palabra VINO, pero Vino con mayúsculas y sin “vergüenzas”. Y cuando digo todo esto no me refiero a éste Magazine de Junio 2013, miro a los 30 años anteriores y veo lo que entre otras cosas ha hecho El Levante EMV por nuestros vinos, un trabajo titánico que muchas veces con dinero no se puede pagar. Nos ha hecho considerarnos “ciudadanos vitis” y con orgullo, en una Región que era aristocráticamente “citris” y punto.covi

Darle la vuelta a eso es una tarea hercúlea. Pues de la mano de Uno y Otros, entre estos últimos  Vicente Morcillo, nuestros vinos son nuestra razón de ser en muchos casos y nuestra bandera, bien arrebolada siempre.

mitos

Gracias Vicente.

sábado, 15 de junio de 2013

Cata de Añadas 1982 a 2000_Vera de Estenas_Utiel_Junio 2013

Me llamó Félix personalmente. “El Sábado día 15 de Junio tenemos una Cata de Vinos de Vera de Estenas de añadas antiguas”, me dijo. Por qué no te acercas? casa don angel-re

Tengo una relación con Félix muy cordial, pero la tenía estupenda con su padre Francisco Martínez Bermell. Recordé en un momento esos años de la década de los 80 en los que el sr. Bermell, luchaba a viento y marea por demostrar que las variedades francesas Cabernet, Merlot, Chardonnay y otras  iban de maravilla en su finca de la Casa de don Ángel situada en las “postrimerías” del linde de Utiel, casi donde se une al de Requena, sajado por la Rambla de Estenas.

Allá que me marché con mi cámara, mi ipad, y mi bloc de campo para no olvidar la sempiterna costumbre de tomar notas para redactar actas, cosa que llevo haciendo los últimos 30 años.

añadas primer plano

La Casa don Ángel es una finca de finales del XIX o Principios del XX de cuando los “terratenientes” vivian en la naturaleza o al menos estaban asentados en ella. El “urbanitismo” ni siquiera existía y ellos se solazaban en dichos lares viendo salir el sol y ponerse cada día. El Territorio Bobal está sembrado de Casas Solariegas y Fincas de aquellos años, muchas de las cuales poseen su propia bodega y también muchas de ellas están en distinto estado de conservación.

El sr. Bermell, dejó la Casa lo Alto a los Suizos de C. Augusto Egli SA a finales de los 70 más menos, y diciendo adiós al término de Venta del Moro, se vino hacía la Vega del Magro. Su destino resultó la Casa don Ángel y sobre ella “edificó su iglesia varietal” y se dispuso a hacer marca quizá pensando en su jubilación y sus descendientes.felix explicando añadas plano

Fue un pionero en materia de varietales francesas y su ejemplo cundió después, pues otros siguieron sus pasos. Afortunadamente el ejemplo no resultó estampida porque en la zona Penedés cuando nosotros en Utiel-Requena las estábamos plantando, ya decían que sobraban algunas cubas de cabernet y merlot algunos años. Eso pudo ser un cierto freno pues creo honestamente que al final hemos plantamos lo justo y necesario. Otro día hablaremos del VERDEJO.

Lo cierto y verdad es que en la Casa Don Ángel o Vera de Estenas hoy, es de los pocos lugares de nuestro territorio donde se puede hacer una cata de vinos de añadas desde la 1982 hasta la 2000 que fue la de éste sábado.

Un grupo selecto de personas, no excesivo, si interesante, e interesados ellos al reclamo de lo que por la redes sociales se ha anunciado desde Vera de Estenas.un momento de la cata-re

Recogemos unas imágenes en nuestro post de hoy y en otro posterior recogeremos resultados, e impresiones de la cata de las añadas de 1982, 1983, 1985, 1991, 1993, 1998, 1999 y 2000. Qué pocas bodegas pueden mostrar una riqueza tan singular, una historia tan palpable, y unos vinos tan sorprendentes, pues sorprendentes resultaron los de los 80, los de los 90 y el 2000. copa en radiador plano

De descubrimiento lo calificaría yo, abrir esas botellas y ver que lo de dentro te sosiega el corazón y te eleva el alma, después de tantos años de esperar en la botella a halagar al que la descorcha.

sábado, 1 de junio de 2013

Primavera_Traicionera_Mayo 2013

La Primavera es una de las estaciones más deseadas. En nuestra tierra del Territorio Bobal,italia2 con unos inviernos tan largos y tan fríos, el deseo de que llegue la Primavera no sólo es bucólico, es práctico. Con su llegada se apagan las calefacciones de las viviendas, que sean a Gas-oíl, Eléctricas, o de Gas, tanto “monta, monta tanto” , es un alivio para los bolsillos. Las personas  dejan el encierro o “hibernación” del oso y salen a la calle buscando los primeros rayos de sol decentes, y calientes y, volvemos a relacionarnos, incluso con los vecinos. Cosa que en invierno… ni eso.
Lo cierto y verdad es que todas las plantas hacen “acto de presencia” con sus brotaciones, sus colores, su “gracia”, en definitiva con su vida renovada cada año.
Pues éste 13 ha sido un poco gafe el pobre. “Ríos de agua del deshielo,  torrentes de lluvias abusonas, regaron campos y huertas, montes y valles y todo como por encanto renació.
El Viñedo tan falto este año de aguas otoñales y también invernales, pues en invierno por nuestras tierras raramente llueve, acogió esas aguas citadas como una auténtica bendición. Pero tras ese golpe de suerte o de “prestidigitador” llegó el tan temido bufan2viento del norte o noroeste y además de bajar las temperaturas, con su unión con vientos húmedos y cargados de lluvia del Levante, llamados por nosotros Solano, han traído granizadas, al menos 3, en la mitad última de Mayo. Bajada de temperaturas. Humedad, y fríos sostenidos por debajo de 10º sin llegar a 0º. El grado justo durante varios días, para causar en la variedad BOBAL, una bien llamadsulf2a Marchitez Fisiológica, o “filage” que les hace doblar el cuello a las uvas y secarse en pocos días. Que les pregunten a nuestros vecinos de Camporrobles, población de acusada altitud sobre el resto.
Junta a todo ello, la humedad reinante y los daños producidos en los brotes verdes, que han  favorecido la entrada de hongos en la savia. En definitiva, un caso de urgencia que nos hace temer que no será un año encantador, desde luego. Los viticultores están empleándose a fondo con sus máquinas de pulverizar y habrá pocas vides que no sean “bautizadas” estos días. “Bufandas en las vides” las hemos puesto virtualmente en la imagen, pero casi, casi.
bo2Hemos sido un poco irónicos en nuestra imágenes, pero el cuerpo nos pedía hacer cualquier cosa menos echarnos a llorar.
Dice el refranero: Año Bisiesto ni viña ni huerto. Resultó  bisiesto el año 2012 y el refrán, vitivinícolamente hablando no acertó. Hay otro que dice. Año de Brevas no lo veas. Brevas ya hay más que hojas en las higueras. Espero fervorosamente que se equivoque igual que el anterior.

miércoles, 15 de mayo de 2013

GUARNICIONEROS. Mayo 2013

Fue como un flash! Pasé con mi vehículo por la travesía de aquella calle, calle que termina en un callejón sin salida, y mi cabeza hizo (virtualmente) varios movimientos de signo negativo, como un can cuando al salir del agua se agita sobre sí mismo para desprenderse del agua que esta adherida a su pelo.

¡Qué he visto en el cartel de esa calle?. Frené y di la vuelta sobre mis pasos, mis ruedas y me coloqué delante del cartel: GUARDICIONEROS !! cartel-guardi

La calle Guardicioneros, estaba rotulada en Utiel. En una chapa metálica de color azul con el escudo de la Villa en el ángulo superior izquierdo.

Quién habrá propuesto éste nombre?? me pregunté. O en su defecto quién lo habrá rotulado?? Porque me chirriaba en mis ojos pero necesitaba comprobar en el diccionario de la RAE, que Guardicionero no quiere decir “señor o artesano que guarda algo” por decir algo sobre la raíz de lo escrito. Me chirriaba y me hacia sonreír.

Pues no es que tenga excesiva importancia que un rotulo de una calle, esté colocado sobre una valle metálica, cogido con cuatro alambres que una vez oxidados los “GUARDICIONEROS” van al suelo sin ninguna duda, o que sea la calle que va al matadero, o que no tenga salida, o que sea de las calles más cortas de Utiel, es que si alguien quería hacer un homenaje a los GUARNICIONEROS y su trabajo, mal se lo iba a hacer si les llamaba GUARDICIONEROS.

Me marché al Diccionario de la RAE y dejo la imagen como prueba de ello.

Y también dejo varias preguntas.rae

¿Quién propuso el nombre de GUARDICIONEROS? Tendrá una explicación en doc. de sesiones del Ayto.  imagino.

Una vez propuesto y aprobado, ¿quién lo transcribió para enviarlo al artesano o industrial que hizo la placa?

¿Quién va a corregir dicha actuación?? o va a mandar hacerlo y cuando??

Los que estaban tiempo ha,  en la plaza de los Santos, estarán esperando que les “pongan en su sitio”.

Un Mayo muy lluvioso, con excesivo “sonajero” de momento, y que no coincidan en exceso la humedad y la temperatura “fúngicas” necesarias, sería de desear.

sábado, 11 de mayo de 2013

Conejos a Go-Go-Mayo_11_2013

Ha sido un sábado muy curioso. Fui durante la mañana del sábado 11 de Mayo tres o cuatro vecesmariquita_primaveral-re2 ente dos poblaciones. Mientras iba y venía vi un par de tractores arando entre las bien dibujadas hileras de vides, cada uno en su parcela. Me dije que me iría bien hacer unas cuantas fotografías de la labor. La tierra estaba muy húmeda en su interior de las lluvias de estos días pasados, y al voltearlas con los arados, daba un tono rojo de arcilla de alfarero que contrastaba muy bien y muy agradablemente con el recién verde de los brotes, aún discreto, elevándose hacia el cielo desde los retorcidos brazos leñosos de las cepas.

Mi prisa me hizo dejar para la vuelta en cada viaje la foto que quería tomar. No debía de recordar bien que los tractores van a una velocidad respetable. Tanto es así que al regreso y sin las prisas iniciales, encontré las parcelas labradas, limpias de malas hierbas y con un color en el suelo arrebatador, pero sin las máquinas.

Me perdí las labores pero encontré otras imágenes. Una mariquita que quería salir en facebook, porque voy a sacarla, ya que estaba coqueta y madrugadora para subir y bajar por esos primeros brotes. Andaba y desandaba las uvas de Bobal sin fijarse en ellas. Buscaba comida como buena depredadora de pulgones que es. Imagino que “cuando no hay pan buenas son tortas” ya que el pulgón no es precisamente una plaga que abunde en las vides, así que, cualquier otra cosa “distraería”, o había hecho del Bobal su lugar de asueto entre tanto se trasladaba de un lugar a otro.

Buscando otra imagen que era un mix de cereal y viñedo llegué a los taludes del AVE.conejos Autenticas “guarderías” de conejos donde las haya. Dicen los propietarios de viñedos que la plaga de conejos es insoportable. Se comen los brotes de los viñedos una y otra vez. Dicen los cazadores responsables de los Cotos que no hay conejos, ni  caza que matar. Y los políticos de la Administración cuando los propietarios van a hacerles partícipes de sus desgracias por el daño de los conejos también les dicen que no es para tanto.

Yo sólo he tomado unas fotos. Al menos que sirva de testigo. En cada una de ellas salen entre 8 y 10 ejemplares. Lo que realmente es sorprendente es la desvergüenza, y arrojo de los conejos, animales asustadizos donde los haya, que se quedan ante la cámara sin importarles un pepino, si del negro circulo del objetivo sale un infrarrojo o unas bolas de plomo del calibre 12. !Vivir para ver!!